El pasado viernes, 9 de octubre, comenzó la 35 Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Logroño. Esta edición está dedicada al comic, al álbum ilustrado y a los libros de arte.

Cartel de Juan Fernández -Polak-.
El mismo viernes, a las 20:00, participé junto a Marina Pascual, Andrea Arriet y Equipo Zarándula en una actividad dentro de la programación del Club de Lectura. Se trató de una Tertulia de Libros de Arte donde presentamos algunos ejemplares que nos resultan interesantes desde diferentes perspectivas: la pedagógica, la teórica, la estética, el libro de arte como objeto artístico, los nuevos formatos, etc.
Esta actividad, diseñada por a Asociación Casa de las Musas, se celebró en la carpa de actividades instalada en El Espolón.
Yo hablé del libro “Arte desde 1900“, un manual de cabecera para todo amante o profesional del Arte Contemporáneo publicado en 2004 en Reino Unido y en 2006 en España (por Akal). Sus autores son Hal Foster , Rosalind E. Krauss, Yve-Alain Bois y Benjamin H. D. Buchloh, grandes nombre en la teoría del arte norteamericana que surgieron en el círculo intelectual de la revista October fundada en 1976, precisamente, por Krauss.
Rosalind E. Krauss era una pluma habitual a principios de los años setenta en revistas como Artforum de las que a partir del 75 decidió separarse y fundar un nuevo medio, October, que se alejara del enfoque formalista de Greenberg que con el que se trabajaba el texto de arte de manera mayoritaria para acercar a la crítica norteamericana enfoques europeos como los del post-estructuralismo que eran capaces de permitir un análisis más adecuado a las características del arte conceptual y los nuevos medio expresivos. Entre los autores que inspiran a los colaboradores de esta revista están Jacques Derrida, Michel Foucault, Gilles Deleuze, Judith Butler, Jacques Lacan, Jean Baudrillard o Julia Kristeva, todos ellos imprescindibles para entender el arte de hoy.
Los otros tres autores, Foster, Bois y Buchloh, tienen una relación muy cercana a Krauss puesto que además de colaborar habitualmente con su proyecto algunos de ellos fueron sus alumnos. Como la propia autora dice cada uno de ellos representa en este libro, de un modo más o menos general, cuatro trayectorias teóricas del arte: La visión socio-histórica y post-marxista la trabaja especialmente bien Buchloh, la teoría del psicoanálisis Foster, el formalismo y el estructuralismo Bois y el post-estructuralismo Krauss.
El libro presenta una estructura cronológica entre 1900 y 2003, conformada por capítulos año por año (aunque algunos años no son tratados y otros tienen dos o tres artículos). Cada capítulo se centra en un acontecimiento crucial (la creación de una obra, una publicación, una exposición, etc.). Se exploran en profundidad todos los puntos de inflexión y los avances clave de la modernidad y la posmodernidad, sin olvidar las frecuentes reacciones modernas que proponían visiones alternativas del arte y del mundo.
Cada uno de los autores presenta una introducción en la que se ocupa de la metodologías en boga -antes citadas- en la Historia del Arte y se incluyen dos interesantes capítulos, en formato “mesa redonda”, donde los cuatro conversan a modo de resumen de lo anterior tratado.
La estructura es flexible y cuenta con numerosas referencias cruzadas que permiten que el lector trace su propio camino a través del siglo y siga cualquiera de las narraciones que se despliegan en el libro, ya sea la historia de un medio, el desarrollo de la práctica artística en un país determinado o de conceptos y movimientos.
Cuenta con interesantes recursos como recuadros de información sobre acontecimientos, lugares o personajes clave, así como un glosario y una amplísima bibliografía que permiten al estudioso continuar buscando conocimientos más allá del libro.
Por separado estos autores también cuentan con interesantes títulos como “El Retorno de lo Real” (2001) o “Diseño y Delito” (2004) de Hal Foster, los estudios monográficos del artista Gerhard Richter realizados por Benjamin H. D. Buchloh o “Los papeles de Picasso” (1999), “El Paisaje en la Esultura Moderna” (2002) o “Lo Fotográfico” (1990) de Rosalind Krauss.
Aquí dejo algunas fotos de la jornada donde también se presentaron catálogos en formato libro de artista, libros de arte para niños y para adultos que quieren acercarse a este mundo.
Reblogueó esto en CASA DE LAS MUSAS.